lunes, 30 de abril de 2018


¿Qué ocurre después de la fecundación?
El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que empieza a descender por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante ese trayecto, el cigoto se divide para dar lugar al embrión de dos células. El término cigoto solamente se utiliza para definir el primer estadio embrionario de una única célula.
A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para permitir la formación del blastocisto, estructura con muchas células que empiezan a diferenciarse y que tiene la capacidad para implantarse en el útero y dar lugar al embarazo.
¿”Fertilización” es lo mismo que “fecundación”?
Aunque ambos términos se suelen utiliza para cosas diferentes, sí que son sinónimos. Por una parte, la palabra fecundación se utiliza para describir el proceso por el que el gameto masculino (espermatozoide) y el femenino (óvulo) se juntan para formar un embrión. En cuanto al término fertilización, éste se utiliza para nombrar el proceso a través del cual se prepara la tierra para hacerla más fértil.
¿La fecundación es intrauterina o se produce en otro lugar?
La fecundación no ocurre en el útero, por lo que no es intrauterina. Este proceso tiene lugar en el interior de las trompas de Falopio, que son los conductos que conectan los ovarios, donde se producen los óvulos, y el útero, donde se desarrolla el embarazo.
¿Cuánto tiempo después del coito ocurre la fecundación?
La fecundación tiene que ocurrir necesariamente una vez el óvulo sale del ovario y llega a la trompa. Por tanto, la mujer debe estar aproximadamente en su día 14 del ciclo menstrual, momento en el que ocurre la ovulación habitualmente. A pesar de que los espermatozoides pueden vivir hasta 3 días en el tracto genital femenino, el óvulo sólo vive 24 horas, por lo que la fecundación debe ocurrir durante las primeras 24 horas tras la ovulación. No obstante, es posible que el coito haya ocurrido entre 2 y 3 días antes.
El proceso de fecundación en sí puede tardar varias horas, pero los tiempos pueden variar tanto entre unos casos y otros que no es posible dar un tiempo concreto. En general, se considera que ocurre en un plazo de 19-24 horas.
¿Se puede fecundar un óvulo con otro óvulo?
No. Para que pueda tener lugar la fecundación y el desarrollo de un nuevo ser, son imprescindibles un óvulo y un espermatozoide. Por ahora, ni siquiera los avances en reproducción asistida han hecho posible que en el laboratorio se pueda producir la fecundación entre dos óvulos humanos de dos mujeres.




No hay comentarios:

Publicar un comentario